Un primer momento tuvo que ver con desandar aprendizajes, poder recuperar experiencias de resolucion de conflictos de cada comunidad, ver entre todos las similitudes y las diferencias de los casos. La intención fue poder armar un primer boceto que de cuenta de cada proceso de lucha y de quienes fueron los actores de los mismos. “El problema de la tierra se nos viene encima y comienza a verse cuando viene alguien afuera queriendo adueñarse de la tierra”.
El delegado de Babilonia dice nunca haberse encontrado solo, sino que siempre estuvo acompañado por la organización y por los compañeros. “Por estar en una organización se nos hace más fácil el trabajo. Los que no están organizados no van a saber cómo defenderse. Nosotros sabemos qué hacer si viene alguien de afuera, yo me siento acompañado por mis compañeros, es un cambio que se dio en la comunidad: estamos organizados y dispuestos a defender la tierra”
Luego de trabajar en grupo e identificar las problemáticas compartimos las ideas en un plenario.
Una segunda etapa del trabajo estuvo centrada en identificar las fortalezas y debilidades en los procesos, sobre todo para poder reflexionar sobre las prácticas.
Los mayores logros: “la organización, poder parar a los usurpadores, defender los derechos y la toma de conciencia de la tierra es nuestra”
“haber aprendido el método de la autodefensa: que es la defensa ante cualquier persona que quiera usurpar. Es un acto de resistencia proporcional al que hace el contrario, nunca mayor ya que sino hay que enfrentarse con cuestiones legales”.
Las cosas que más cuestan: “la falta de información, la comunicación, la ausencia del Estado, la incidencia del gran productor en lo cotidiano y en el monte: el problema de la tierra está muy relacionado con la problemática ambiental”. Los costos: abogados, agrimensor, los viajes a la capital, los trámites.
La tercer actividad fue más puntual y estuvo centrada en el trabajo sobre tres ejes, el socio-productivo, el socio-legal y el socio-ambiental.Socio-productivo: “es necesario que nos organicemos para fijar un precio justo de nuestros productos” ; Socio-legal: "nosotros conocemos nuestros derechos, el Estado muchas veces está ausente y es necesario que haga cumplir las leyes: los policías no nos toman las denuncias, el guardabosques no hace su trabajo…y las topadoras avanzan”
Socio-ambiental: el avance de la frontera agropecuaria, el mayor consumo hace que haya cambiado nuestro cotidiano. Recuperar buenas prácticas como la recolección de frutos del monte para forraje y alimentación de personas, Actividades productivas sustentables, Educación en las escuelas, sobre el cuidado del monte.
Finalmente las propuestas que se han consensuado son: resolver la necesidad de:
1_candidatos campesinos que nos representen bien
2_Equipo de asesoramiento y representación legal
3_Trabajar problemática de la tierra en las escuelas
4_ Tasa diferencial en rentas de la provincia para los pequeños y medianos productores
5_ Trabajo con los jóvenes.
6_Registro de casos
7_ Trabajar con experiencias de regularizacion como el registro de poseedores, y otras en simultaneo con garantias inst. de la provincia ya que las empresas avanzan en los desmontes sin control por bosques provinciales.
8_ Se comenzo la campaña de recoleccion de firmas para sumarse al pedido de sancion de la Ley de Bosques Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario