viernes, 9 de enero de 2009

Primer Encuentro de Mesas Territoriales

SINTESIS DEL I ENCUENTRO DE MESAS DE DESARROLLO TERRITORIALES
Por Luis Ger


El jueves 11 de Diciembre, en el Salón principal de la Subsecretaría de Deportes de la Provincia se llevó a cabo el I Encuentro de Mesas de Desarrollo Territoriales de Santiago del Estero, evento organizado por el Observatorio de Derechos de las Comunidades Campesinas de la Subsecretaría de Derechos Humanos; la Asociación Civil El Ceibal y la Asociación Civil PRADE (Práctica Alternativa del Derecho) y con el apoyo del CIPECC (Centro de Implementación de Políticas Publicas para la Equidad y el Crecimiento), de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Delegación Santiago del Estero, Fundación Plurales, INTA.
Los objetivos planteados para este encuentro fueron generar un espacio de intercambio, reflexión y debate entre las diferentes mesas territoriales de Santiago del Estero; generar y fortalecer el vínculo entre Estado y Sociedad civil existente en las mesas territoriales y conocer las experiencias de espacios de desarrollo rural participativo en los diferentes territorios.
Participaron del mismo, representantes de las Organizaciones de: Alejito (Dpto. Sarmiento), El Ceibal Asociación Civil, FIS Empresa Social, OCCAP ( Mesa de desarrollo del salado norte), PRADE, Foro de Jóvenes, Zonal Guasayán, Mesa de Tierra de Ojo de Agua, Mesa de Tierras de Figueroa, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, DUFINOC (Mesa de tierras de Figueroa), Central Campesina del Salado Medio, Matara (Central Campesina del Salado Medio), Jefatura de Gabinete de Ministros, CIPPEC, Fundación Plurales, Facultad de Derecho de Córdoba, INTA Garza, Zonal Guampacha, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Socio Territorial Loreto, SEPyD, UNCA (Córdoba)Ministerio de Justicia, Trabajo y DDHH, Comisionado Municipal de San José de Boquerón.
El encuentro dio inicio a las 8.30 hs. con la acreditación y entrega de materiales referidos a las mesas.
El Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia, Hugo Figueroa, dio la bienvenida a los presentes, así también lo hizo la Coordinadora General de El Ceibal Asociación Civil Lic. Lucrecia Gil Villanueva y del Presidente de la Asociación Civil PRADE Dr. Pablo Álvarez.
Seguidamente, se presentó el proyecto “Hacia un nuevo vinculo entre estado y sociedad civil” a cargo de Julia D¨agostino, CIPPEC (Centro de implementación de políticas publicas para la equidad y el crecimiento).
Inmediatamente se presentaron las experiencias de las mesas de Desarrollo del Salado Norte, Figueroa y Ojo de Agua.
Posteriormente se presentó un panel sobre “Buenas prácticas de gobernabilidad y democracia” el mismo estará a cargo de PRADE y Marcelino Cuellar, Comisionado de San José de Boquerón y sobre “Practicas Alternativas y participativas de Resolución de Conflictos” a cargo de Liliana Kremer y Leandro Colasso. Fundación Plural en conjunto con la Cátedra Teorías de los Conflictos. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNCO.
Por la siesta se llevó a cabo un taller (con preguntas disparadoras) para integrantes de las diferentes mesas de Desarrollo Territoriales de las cuales están son las conclusiones a las que arribaron los grupos de trabajo:

A- ¿Como pensamos que deberíamos funcionar idealmente en una mesa de desarrollo territorial en nuestra zona?
1) REPRESENTANTES de todas las ONG´s, Hospital, Policía, Sala de Primeros Auxilios, Escuela, Parroquia, clubes, Comisionado, Instituciones, Espacio Físico, Objetivos Claros.
2) Debe ser abierta, con participación activa de organizaciones de base. Que se traten las problemáticas locales (tierra, agua, etc.). Que haya organización y representación mínima: “cuanto mas colectivo, mas difícil”. Necesidad de articulación entre organización e instituciones. Hay que aprovechar, los contextos y oportunidades.
3) En los espacios logrados, promover para que el estado sea hacedor de políticas participativas. Con la participación de todos los actores territoriales. Debe ser representativa. Debemos evitar la división, por razones de política partidaria. Se planteo si es necesario para su funcionamiento que adquiera una de la formas establecidas por ley -personería-, o bien si podrían funcionar y cumplir con su finalidad, sin necesidad de formalizar legalmente su actuación a través de una inscripción. Necesidad de un Plan de desarrollo LOCAL.
4) Pensamos que debería organizarse de tal manera que todos los grupos que participan en esta, sean anfitriones al menos una vez; que se tenga calendario de reuniones, que sea una mesa abierta, donde estén representados, todos los grupos y sectores. Con temario previo y abierto a las sugerencias, con toma de decisiones consensuadas, y compartiendo gastos.

B- ¿Cuáles deberían ser las relaciones y las formas de inclusión de las zonales campesinas, comisionados, mesas de tierra y otras organizaciones de base y gubernamentales?
1- Representante con aval de la organización, deben conocer los objetivos, que deben ser claros.
2- Se debería hacer actas y notas formales de cada una de las instituciones. El dialogo, insistencia. Trabajar la motivación.-
3- Es necesario, y debemos lograr que la relación sea de simetría, entre todos los actores que participan, de igual a igual, horizontal, con circulación de poder. Debemos utilizar los medios de comunicación –radios locales- para promover, convocar, y difundir los objetivos de la mesa. DEBEMOS SER CONCIENTES DEL PODER Y LOS INTERESES QUE SE TOCAN, CON EL USO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.-
4- Involucrarlos a través de la invitación, mostrarle la importancia de participar, contar lo que se hace, para generar interés. A los representantes del estado, hay que mostrarles que deben estar al servicio de la comunidad.-


C- ¿Qué criterios para elegir una coordinación?
1- Donde hay mesa, cada zona maneja su tiempo, priorizando los temas a tratar y las personas que se sienten involucradas y sean representantes de las organizaciones. Periodicidad = 1 mes, a 2 meses.
2- Delegados con trayectoria. Dependerá de los contextos territoriales.
3- No puede haber una sola cabeza, son necesarias coordinaciones rotativas. Debe ser un “Espacio Abierto”, pero con normas que garanticen el cumplimiento de los objetivos de la mesa.
D- ¿Qué criterios para comunicarnos con otras mesas de otras zonas?
1- Boletines informativos de las mesas, medios radiales, intercambio de representantes.
2- Mediante notas informativas, e invitaciones para que se sumen a la organización, con explicación de los objetivos de la Mesa, transmitiendo fuerza, usando las radios locales. Tener, y usar estrategias de comunicación, para generar procesos de participación, con motivaciones, etc. Los delegados tienen que hacer devolución, e informe sobre lo ocurrido y conversado en encuentros, a sus organizaciones.
3- Informar a través de los representantes y FM locales, y contar la experiencia de las reuniones. Toma de decisiones por consenso, o lo que piensa la mayoría, siempre que sea para el bien de todos.-



E- ¿Quiénes deberían formar parte de una mesa de desarrollo territorial en nuestra zona, es decir quienes deberíamos estar en una mesa de conversaciones?
1- Deberían formar parte: representantes de instituciones y organización. Empresas.
2- Existen diferentes organizaciones y la representatividad es diferente, las inquietudes particulares, no deberían llevarse a la mesa, si los temas de interés común.


F- ¿Cómo hacemos para transmitirnos eficientemente información y para tomar decisiones?
1- Necesidad de un dialogo permanente entre las diferentes mesas para ejercer PRESIÓN, aprender de las experiencias de las otras mesas o grupos. Se propone realizar encuentro de mesas, por lo menos cada cuatro meses. Con los problemas comunes a todas las mesas, así por ejemplo la TIERRA, debemos construir una UNICA política para solución de conflictos, en base a las diferentes experiencias de las mesas.

G- Si no estamos de acuerdo en las decisiones que estamos analizando: ¿cómo hacemos para avanzar y que esto no nos estanque?
1- Debemos tomar decisiones por consenso, y de acuerdo al tema; por ejemplo en los casos de defensa de posesión debemos lograr la participación de todos, y para el caso de mejoras que sean solo para unos cuantos, tener criterios de distribución, previos, y de acuerdo a la mayor necesidad.
2- Dialogar y conversar, con la conciencia de estar buscando lo mejor para todos. Cuando hay autoridades locales, es necesario tener información, para hacer los planteos pertinentes.



No hay comentarios: