jueves, 26 de julio de 2007

Anca Overa - Manisnioj



Este es un intento de compartir un acercamiento de la teoria al trabajo con los cumpilas del ceibal. La verdad que esos viajes al campo en el marco del convenio con la DGT, fueron cansadores y muy productivos desde lo personal, cada vez que volvia me sentia mejor. Amén de eso, festejo que en el marco de una Maestria podamos encontrar gente como el profesor Altzchul que te anime a escribir sobre lo que uno hace. Besos Florcita del Estero




Examen Negociación

Dr. Carlos Altschul

Maestría en Administración Pública

______________________________________________________________________

Planteo de Caso: Anca Overa - Manisnioj

Introducción

El caso al que haré referencia, se plantea ante la existencia de un conflicto latente entre dos comunidades campesinas la de Anca Overa y Manisnioj, en cuya solución interviene como un tercero apostador inmediato la Asociación Civil El Ceibal[1] (negociador) y mediato el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero a través de la Dirección de Tierras de la Provincia, en el marco de la ejecución de un convenio de cooperación firmado entre estos últimos para el diagnostico del estado de situación de los Lotes Fiscales en los Departamentos de Copo y Alberdi de la Provincia de Santiago del Estero.

Contexto

Hacia fines del 2006 comenzaron las conversaciones entre la Asociación Civil El Ceibal, una Organización No Gubernamental argentina, con 6 años de trabajo en desarrollo local en la zona del Salado Norte de la Provincia de Santiago del Estero direccionado según los proyectos que llevó a cabo en acompañamiento de las comunidades campesinas en las Áreas de educación[2], productivo[3], artesanías[4], ordenamiento territorial y fortalecimiento institucional de las familias campesinas[5] , la Dirección de Tierras de la Provincia sobre la posibilidad de trabajar conjuntamente en la determinación de la situación actual de estos lotes fiscales.

El Ceibal Asociación Civil viene trabajando, con mayor concentración de actividades en el Salado Norte como zona de epicentro de Santiago del Estero para incluir en forma más regional el Chaco Trinacional[6]. (Chaco Argentino-Boliviano-Paraguayo), en la ejecución de proyectos de colaboración financiados conjuntamente por organismos nacionales e internacionales, fundaciones, y la misma Asociación además del trabajo en Redes con otras Organizaciones de la Sociedad Civil; impregnado este trabajo de una alta dosis de trabajo voluntario de socios y colaboradores; donde los beneficiarios son estas comunidades rurales campesinas.

La Dirección General de Tierras de la Provincia, dependiente del Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras es la autoridad de aplicación en materia de tierras de dominio privado del Estado Provincial, y esta a cargo de la implementación de la Ley Provincial de Colonización N° 5402/89. Esta ley establece, ya que continúa en vigencia, la facultad del Estado Provincial de adjudicar tierras a los aspirantes a constituirse en propietarios de ellas a los fines de trabajarla a cambio del pago de un canon y una vez cumplimentados ciertos requisitos por parte de ambos: El Estado y los adjudicatarios.

El hecho y principal ley motiv de la iniciativa por parte de la Dirección de Tierras de llevar adelante este proyecto es que oportunamente cuando la sanción de la Ley en la década de los 90, su implementación estuvo viciada por practicas clientelares en cuanto a la distribución de las parcelas de una manera no equitativa entre los campesinos y en función de las condiciones requeridas para ser adjudicatarios, sumado esto a un discontinuo e incompleto cumplimiento de dicha norma por parte del Estado Provincial, un ejemplo entre las obligaciones a su cargo están las de proveer infraestructura vial, servicios etc., para las zonas con adjudicaciones. Esto sin contar que Santiago del Estero es una Provincia en la que “los conflictos de tierra” son recurrentes debido a la irregular situación dominial de muchas zonas de la provincia.

En el mismo acto se suscribió también un convenio con la Universidad Nacional de Santiago del Estero, de las mismas características pero sobre otros lotes y departamentos. Respecto de El Ceibal Asociación Civil, y sin entrar a hacer mención de las experiencias de negociación[7] hasta llegar a la firma del acuerdo entre la Institución y el Estado, entre las que se podrían mencionar: redacción del convenio, análisis de las diferentes cláusulas, modificación y/o sugerencias respecto de los términos utilizados; y hacia adentro de la misma Institución ya que es la primera vez que se iba a llevar a cabo un proyecto de estas características y en zonas, con grupos y comunidades, con los que la Ong ya tiene trabajos realizados conjuntamente (una historia de trabajo común), y su misión se limita a efectuar un relevamiento y diagnostico, y donde la decisión política oportunamente, si bien estaría influida por dicho informe, le concierne exclusivamente al Estado Provincial.

El Ceibal, emprende entonces junto con las personas involucradas en el proyecto (comunicadores sociales, trabajadores sociales, ingenieros zootecnistas, abogados y promotores locales) viajes sucesivos al campo durante la ejecución del Convenio, desde diciembre de 2006 hasta estos días, inicialmente a fin de poner en conocimiento de las comunidades campesinas involucradas la naturaleza de los trabajos a realizarse, implicancias de estos, colaboración requerida de su parte y posteriormente para el trabajo conjunto .

Las situaciones en los lotes varían, según las familias campesinas que vivan en ellos lo hagan en calidad de adjudicatarios (en las partes parceladas) o bien de poseedores[8], y en consecuencia, diversas son las situaciones encontradas. Para proceder al entendimiento del caso, resulta necesario tener en cuenta una característica general respecto de la explotación de los recursos, así como los usos y costumbres del campesinado: la propiedad, la posesión y los trabajos son comunitarios, es decir utilizan espacios comunes para la cría de ganado y demás actividades.

El Caso Particular

El Lote 3 era uno de los lotes a relevar cuando nos apersonamos a trabajar en ellos, la metodología de trabajo como se trata de población rural dispersa es organizar reuniones para trabajar con los miembros de la comunidad que estén interesados, salvo exiguas excepciones, hay un alto grado de participación ciudadana.

Antes de emprender el viaje al Salado Norte se manda a avisar por mensajes desde la Radio Parroquial de San José del Boquerón, así la gente nos espere (no hay teléfono, ni señal para celulares). Para llegar hay que hacer unos 230 km. hasta Nueva Esperanza por la Ruta Nacional N° 34, luego unos 60 km. a San José del Boquerón (ripio) y luego bajar por la Ruta Provincial N° 2 (tierra) por la margen oriental del Río Salado unos 50 km. hacia el sur. En tiempo desde Santiago Capital, el viaje tarda unas 5 horas, siempre que no llueva.

En este Lote, según los datos con los que contábamos existen adjudicaciones a miembros de las comunidades de Anca Overa y Manisnioj[9], y hay partes sin adjudicar. Esto sin contar con las posesiones comunes, en parcelas adjudicadas y en la parte no parcelada, mayoritariamente en el caso de la comunidad de Anca Overa.

En las distintas visitas y reuniones mantenidas, entre el equipo técnico del que formé parte, y al que las comunidades ya conocían por el trabajo realizado con El Ceibal AC, gozando la institución de credibilidad entre los involucrados, se hicieron desde fines de diciembre del 2006 aproximadamente 3 viajes mensuales alternando las comunidades, tomamos conocimiento de un posible conflicto entre las dos comunidades. El diferendo se basaba principalmente en esta noción a la que hice referencia anteriormente respecto de las posesiones comunitarias, y en el hecho puntual en que la comunidad de Manisnioj[10] además de sus 13 parcelas al este del lote, comenzó a extenderse abriendo picadas[11] aproximadamente unos 600 metros hacia el oeste desde el punto limite de las adjudicaciones que tiene la comunidad de Manisnioj (hay 13 parcelas de 100 Has. cada una) adjudicadas oportunamente a los miembros de esa comunidad) a partir de las 6 parcelas al norte (las seis de arriba) desde Hugo Salto, el iniciador de este emprendimiento.

La comunidad de Anca Overa por su parte, tiene 9 parcelas adjudicadas en el Lote, pero de hecho, son aproximadamente 25 familias, muchas con trabajos en las áreas comunes del Lote y algunas se veían afectadas por este emprendimiento de la Comunidad de Manisnioj de extenderse en la parte norte.

Un dato muy importante para poder entender este conflicto en estado de latencia, son las concepciones de la producción dispares que poseen estas comunidades: Las actividades llevadas a cabo por la comunidad de Anca Overa son principalmente extractivas de productos forestales, además de los cultivos que en menor escala realizan todos, mientras que Manisnioj se orienta principalmente a la cría de ganado menor y mayor. Es relevante conocer que las comunidades campesinas si bien tienen delimitadas sus posesiones (ellos conocen hasta donde llegan) no siempre se encuentran cercadas, y esto es porque el pastoreo de los animales es en zonas comunes, bastando para identificar a sus propietarios las marcas y señales del animal.

En los viajes, nos manifiestan miembros de la comunidad de Anca Overa su preocupación acerca de este emprendimiento de Manisnioj hacia las zonas comunes de las dos comunidades, y aquellos temores propios del desconocimiento de las intenciones de la otra parte manifestado por la falta de dialogo entre los involucrados. En esta Comunidad hay líderes comunitarios, es decir con una iniciativa más proclive que otros, como Juan Leonhard o Cesar Orellana[12], mientras que en Manisnioj se podría decir que entre los jóvenes se encuentra Reyna Suarez como líder natural de la comunidad, y un respeto a la palabra y opiniones de Don Rufino Jiménez como el mayor de la misma.

De las conversaciones mantenidas con ambos la situación era planteada de esta manera:

  • Por la comunidad de Anca Overa el temor a que Manisnioj se extienda aun mas, cierre (cerque o alambre) lo marcado y le impida el ingreso para la extracción de postes o madera para hacer carbón. Con una concepción de explotación del monte basada mayormente en la extracción.
  • Por la comunidad de Manisnioj su necesidad de cerrar sus posesiones extendiendo las actuales, para proveer a sus animales de alimento y evitar el abigeato[13]. Con una concepción quizás mas conservacionista (aprehendida a través del tiempo) y de producción ganadera.

Es decir no solamente difieren sus concepciones acerca de la explotación del monte, sino también existía previo a iniciar el dialogo, los fantasmas propios del desconocimiento sumado a las distintas versiones superpuestas del uno a uno. Y como la negociación es un proceso donde se busca generar obtener, y analizar información desde comienzos de enero de 2006 cada una de la partes iba armando su cuadro (imagen del otro, de sus intenciones).

En términos de negociación, se podría decir que había una parte más fuerte que la otra; en organización y recursos[14], que en zonas alejadas es mucho decir. También que pese a esta situación, las relaciones de vecindad seguían intactas.[15]

Además es de hacer notar, que ambas partes estaban interesadas en que se solucione el “posible conflicto”, que si bien de hecho no existía se vislumbraba, aun mas interesada la comunidad de Manisnioj ya que ellos eran quienes pretendían extender sus posesiones.

En cada viaje, y después de haber tomado conocimiento por parte de ambas comunidades del clima reinante entre ellas, les sugerimos que se reúnan y discutan esta cuestión. Esta recomendación se hacia cada vez que íbamos al campo y “hacíamos noche”[16] en Manisnioj o pasábamos por Anca Overa, además de las veces en las que se convocaba a reunión. Se diría que eran estrategias de persuasión hacia las comunidades basadas más que nada en el resultado de que lleguen a un acuerdo antes de que se efectuara el informe, y aprovechen el estado de situación en el que la toma de decisiones iba solo a corresponderles a ellas.

A lo largo de 2 meses, estuvieron sin reunirse e incrementando la incertidumbre, ya que los dichos de una parte respecto de la otra, en cuanto las versiones eran quizás disímiles y los miedos se hacían presentes e influían en la reticencia a sentarse a la mesa “posibles amenazas”.

En ocasiones la reunión se frustraba en tanto, el trabajo diario y mancomunado en proyectos que involucraban a la comunidad, sin embargo Cesar Orellana (Anca Overa) se apersono a la comunidad de Manisnioj para conversar y tomar conocimiento de cuales eran las pretensiones de la otra parte. En esta etapa, y enmarcado en el dinamismo que implicaba este proceso, el equipo técnico del Ceibal AC, quizás hizo las veces de mediador y/o representante de la parte ausente en las conversaciones con la parte presente. Y con el pasar de los días, comenzó a avistarse al menos las intenciones de parte de la comunidad de Manisnioj (más específicamente el grupo Manisnioj, no el grupo “Carlos Sixto”) de extenderse desde sus parcelas unos 600 metros hacia el oeste, y detenerse allí. El problema, y lo que nos preocupaba como “apostadores” interesados en que el conflicto se resuelva, era que las partes no se sentaban a la mesa.

A fines de marzo, y porque el relevamiento para diagnostico también requería condecir la información recabada con croquis y una ubicación geográfica precisa (que supuso la utilización de GPS), se llevaron a cabo una de las actividades previstas y para las que se requirió colaboración de las comunidades: la toma de puntos[17] de arranque de parcelas y posesiones por parte del ingeniero agrimensor. Cuando esta actividad, luego de pernoctar en Manisnioj la emprende parte del equipo técnico con miembros de la comunidad, estos deciden acompañar todos en el vehículo de uno de los pobladores, mientras la otra parte del equipo técnico del Ceibal se trasladó para continuar el trabajo, a la comunidad de Anca Overa adonde se había previsto “posiblemente” la reunión entre las dos comunidades distantes a unos 9 Km.

Es importante mencionar la predisposición de estas comunidades a trabajar con El Ceibal AC, en virtud de habernos quedado 3 miembros del equipo técnico[18] a pie y haberse adelantado los restantes[19] en la camioneta de la Institución para continuar trabajando; se ofrecieron a acercarnos; decidiéndose esto mientras realizábamos la tomas de puntos para la confección de planos. Entonces, entre táctica y única opción[20], dijeron “bueno vamos todos y de paso hablamos[21]; cabe recordar que la comunidad de Anca Overa nos esperaba para el almuerzo “a la canasta”[22], sin certeza acerca de la visita de la comunidad de Manisnioj.

Esta decisión de “sentarse a la mesa” significó por parte de la comunidad quizás con mayor poder de negociación, una especie de concesión, en cuanto se trasladó para mantener la tan postergada reunión. Cabe mencionar, que ya era el mediodía, y se avenía el almuerzo.

Cuando llegamos, los pobladores de Manisnioj con total cordialidad fueron recibidos por la comunidad de Anca Overa, y nos manifestaron su intención de mantener su reunión sin la participación del equipo del Ceibal AC, a lo cual gustosos nos aprestamos a almorzar ya que una de las premisas de la actividad de la Institución es dar prevalencia la “autonomía de la voluntad” de socios, colaboradores e implicados en los procesos en que esta interviene.

En el momento en que llevan a cabo la negociación, ubicando posesiones, parcelas, trabajos realizados en planos[23] que les facilitamos, todavía no habían almorzado, y con gran tino se dijo “yo me pongo de mal humor si no como antes” o “mejor si mientras comemos y compartimos el almuerzo hablamos”; así lo hicieron y mientras conversaban iban “picando”[24]. Lo que me llevó a reflexionar, como a partir de las experiencias personales y sin tener una formación académica, llegaron a la conclusión de que la negociación se ve favorecida si se crea el clima propicio para ello, fomentando la distensión de las partes.

Lo que sigue, es por conocimiento de terceros y de los mismos miembros involucrados:

Después de hora y media aproximadamente de negociación, en la que manifestaron sus puntos de vista y en el que explicaron cada uno sus intereses, llegaron a un acuerdo por el cual la comunidad de Anca Overa iba a permitir que la comunidad de Manisnioj cierre la parte marcada correspondiente a las partes comunes sobre la que se hubieron extendido para garantizar mas espacio para el pastoreo de su ganado mientras que la comunidad de Manisnioj ofreció colaborar en el trabajo conjunto de la comunidad de Anca Overa para abrir los deslindes adonde iría a mensurar el ingeniero, así como proveer de rollos de alambre para tal fin, lo cual además de horas hombre en trabajo de apertura de deslinde, significaba acompañar el proceso de la otra parte con recursos económicos.

Párrafo aparte merece, lo que sucedió una vez firmado el acuerdo ya que decidieron tenerlo por escrito, dos miembros de la comunidad de Anca Overa dijeron que no estaban de acuerdo, que a ellos no les preguntaron nada y que se veían perjudicados, refiriéndose seguidamente a sus compañeros como traidores, fue en ese momento en que se tensó la negociación (no por conflicto entre las partes sino hacia adentro de una de ellas) de la cual salieron del paso, cuando miembros de la comunidad de Anca Overa les manifestaron a Rene Navarro, que era uno de los que oponían (que por cierto eran minoría), que en realidad sus trabajos (hornos de carbón) estaban alejados del lugar en disputa y que en realidad Cesar Orellana y su hermano eran quienes en todo caso se verían mas perjudicados por este cerramiento impulsado por la comunidad de Manisnioj, haciendo referencia expresa a una “notable” concesión de su parte y a su intención de mantener por sobre otras cosas esa relación de vecindad. Manifestándose una evidente táctica de reciprocidad entre las partes. Creo que esta es una prueba de esa afirmación de que en una negociación, no se sientan ministerios, organismos, asociaciones ni grupos sino personas, y esto puede suceder en una negociación entre varias personas.

Apreciaciones finales

Quizás el caso elegido, suponga situarse en el medio de las familias campesinas, excluidos por las distancias y falta de infraestructura de los servicios y bienes, que suponen un ejercicio pleno de sus derechos[25], sin embargo es en este medio donde se acrecienta la necesidad de mantener lazos de solidaridad entre semejantes (metas superiores), y resulta este un valor esencial que justifica el “sentarse a la mesa” a negociar. Las partes después de 2 meses de negociaciones previas y luego de dialogar llegaron a un acuerdo en el que resultaron beneficiadas ambas, y en una mejor situación respecto de la que se encontraban antes de sentarse a la mesa. Resultó ser una negociación constructiva, que implicó de ambas partes concesiones primero para sentarse a la mesa y luego en el durante, que tuvo como resultado el fortalecimiento de los vínculos que mantenían anteriormente estas comunidades campesinas, de la mano de acciones de colaboración y acompañamiento mas allá de los objetivos tenidos en mira inicialmente, como sucedió cuando la comunidad de Manisnioj se ofreció a acompañar con el proceso de ordenamiento territorial de Anca Overa a partir de su experticia.

Autora: Florencia Gómez

13ª Promoción


[1] www.elceibal.org.ar

[2] Proyecto “Educar en el Monte” 1997,

[3] Acompañamiento proyectos Pro Inder, proyectos socio-productivos con el PSA (Programa Social Agropecuario).

[4] Proyecto “Ruta del Tejido”

[5] Proyecto “Foro de Jóvenes Campesinos”, conjuntamente con la DINAJU (Dirección Nacional de la Juventud) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, apoyo del PNUD por un año, actualmente ejecutado con una donación de la Fundación MAPFRE.

[6] Trabajos conjuntos con la Red de Pequeños y medianos Productores del Gran Chaco Americano y la Red de Educadores.

[7] Para los que resulta ejemplificativo la comunicación vía mail en la que los socios e involucrados dirimen sus posibles controversias y se socializa la información, el asiduo uso y las ventajas del “responder a todos” en estos procesos de construcción conjunta y trabajo interdisciplinario.

[8] Cuando me refiero a ellos, son quien están en las tierras, no provisoriamente, sino históricamente desde hace varias generaciones, tienen su vida y sus trabajos allí, si bien no tienen los títulos dominiales tienen el hecho de la “posesión” con las características requeridas por la ley para que sean reconocidos judicialmente como propietarios (publica pacifica y continua, durante 20 años o mas) mediante la usucapión.

[9] Comentan los mayores (octogenarios) de la comunidad de Anca Overa que había hace mucho tiempo una represa y que los primeros pobladores cuando iban a sacar agua se encontraban con una vaca que tenia sus ancas (parte trasera) de dos colores (overa). Así también, Don Rufino Jiménez referente de la comunidad de Manisnioj nos cuenta que la voz (presumiblemente en quechua) significa plantación de maní.

[10] Resulta pertinente hacer la aclaración de que si bien es una sola la Comunidad de Manisnioj, varios parientes entre si, (Flia. Suarez, Salto, Jiménez) son 12 familias, que trabajan en dos grupos de seis familias cada uno (Carlos Sixto y Manisnioj) a pesar de que se consideran una sola comunidad. Y es el Grupo Manisnioj el que pretendía extender sus parcelas.

[11] Es abrirse camino de un metro aproximadamente de ancho, en el monte. Sirve para marcar las posesiones y mensurar posteriormente, se hace con machete, pala o motosierra dependiendo de la complejidad, y supone muchas horas hombre de trabajo.

[12] Este joven de aproximadamente 30 años, es además lo que se denomina un promotor local, y a quien la Institución (El Ceibal, AC) decidió convocar a los fines de dejar capacidades instaladas en el mismo medio.

[13] Hurto de ganado.

[14] La comunidad de Manisnioj se fortaleció a partir de la existencia de un serio conflicto de tierras en el año 2000 con la empresa Madera Dura del Norte S.A. (ex La Forestal) en la que vinieron los empresarios con topadoras con la intención de llevarse por delante las posesiones de la gente (viviendas, cercos, mejoras etc.), es con esta empresa contra quien intentan ahora un juicio de prescripción. Sin perjuicio de esto, la comunidad recibió prestamos, subsidios de Programas estatales y supieron invertirlos, así como el acompañamiento de distintas ONG, tienen 4000 Has alambradas, mejoras sustanciales, pozos surgentes, represas, aljibes comunitarios, paneles solares con boyero etc.

[15] Asistían a los campeonatos de fútbol organizado por la otra comunidad, a los “bailes”, se prestan auxilio o es muy común si es que alguien tiene medio de movilidad (raras ocasiones) acercar hasta las poblaciones mas cercanas, ya que por el estado de los caminos el transporte publico “si no llueve” pasa una vez a la semana.

[16] Pernoctar.

[17] Arranques se les denomina a los vértices en los que se inicia un lote/parcela a mensurar.

[18] Eva Salazar: Fotógrafa y comunicadora Social, Miguel Lavisse, ingeniero agrimensor y la autora del presente.

[19] Luis Ger Procurador, y Lucrecia Gil Villanueva comunicadora Social y Coordinadora General del Proyecto.

[20] Ya que la camioneta pinchó, y sino debía volver unos 5 Km. hasta donde están las viviendas de la comunidad de Manisnioj, dejar a algunos y luego volver a llevarnos al equipo técnico.

[21] Entre bromas que se hacían en el camino decían, “bueno mas vale que lleguemos a un acuerdo porque nosotros llegamos con los abogados y el ingeniero” a lo cual respondíamos en broma “que problema, porque somos abogados e ingenieros de las dos comunidades” siendo todo motivo de divertimento.

[22] Compartir el almuerzo típico del campo santiagueño, cabritos, lechón, calabazas y papas, además de empanadas.

[23] Resulta oportuno mencionar que sirvió para el caso el uso d elementos gráficos y demostraciones, a fin de otorgar mayor poder de convencimiento a las partes.

[24] Adelantar el almuerzo.

[25] A la salud, educación, transitar libremente, peticionar ante las autoridades…y muchos más.

1 comentario:

cecilia busti dijo...

Soy Cecilia Busti, la madrina de la escuela 598 de Anca Overa.
Me alegro mucho que el Grupo El Ceibal (del cual he leìdo en varios artìculos periodìsticos) haya intervenido para incentivar el diàlogo entre poblaciones vecinas y que entre ellos puedan resolver sus problemas.

Los saludo desde Buenos Aires !!!

Cecilia Busti
www.ancaovera.com.ar