viernes, 13 de junio de 2008

Informe de enero a mayo 2008/ ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE PROSOBO


1_ Situación general para la implementación de este proyecto

La Provincia de Santiago del Estero de 14, 5 millones de has de superficie es reconocida por la fragilidad de su ambiente natural.
Pese a ello sus recursos naturales han sido “explotados” históricamente con un modelo principalmente extractivo y la presión sobre los mismos ha sido constante, efectivizándose en un continuo proceso de expansión de la frontera agropecuaria y recientemente, en la intensificación la presión ganadera intensiva al recurso forestal, promovida por el gobierno provincial y por el avance de la soja en regiones del país que eran netamente ganaderas de cría o recría.
En el departamento de Alberdi, la actividad forestal está muy reducida y tiende a desaparecer.
Alberdi posee una superficie total de 504.914 ha de EAP con límites definidos, destinadas para implantación de soja, algodón, maíz, trigo y de forrajeras. El resto del territorio se destina a otros usos (bosques y/o montes espontáneos; pastizales) (CNA, INDEC, 2002).
La superficie desmontada para destino agrícola fue de 12.165 ha para el período 2000 - 2005, siendo la soja el cultivo con mayor crecimiento en la zona Nordeste, y en el centro del departamento y noroeste, la actividad ganadera.deforestacióLa tendencia general de la agricultura provincial indica una recuperación del sector que tiene su origen principalmente en la ampliación de la superficie sembrada y en la tecnificación incorporada con la siembra directa.

Los principales cultivos son: soja, sorgo granífero, girasol, maíz y cultivos forrajeros. Una de las regiones más afectadas por esta expansión agropecuaria no planificada es el noreste de la provincia de Santiago del Estero, el cual comprende los departamentos de Copo y Alberdi, en donde la sobreexplotación de los recursos naturales debido a la expansión de la agricultura de secano y la ganadería no sustentables, se realizó a expensas de la deforestación indiscriminada y del reemplazo de actividades (desplazamiento de la ganadería a zonas marginales más susceptibles de degradación). En esta región de 26.000 km2, la escasez de recursos hídricos debido a la falta de cuerpos naturales de agua superficial, a la marcada estacionalidad de las lluvias y a la elevada evapotranspiración, ponen de manifiesto un marcado déficit hídrico.

Además, la zona carece de acuíferos de buena calidad, por la presencia de elevados niveles de arsénico, contaminante natural del agua subterránea y sólo se abastece de agua para fines multipropósito a través de canales construidos que derivan agua del Río Salado (Bhattacharya et al., 2006; Bundschuh et al., 2004). Las explotaciones no sustentables condicionan el desarrollo socio-económico de los pobladores, produciendo migraciones, aumento de problemas sanitarios, y un detrimento en la calidad de vida de la población. Tradicionalmente la actividad forestal ha sido netamente extractiva, sin dar lugar a la innovación tecnológica y la especialización. En varias regiones, la modalidad depredatoria, basada en la tala de quebracho sin reposición, ha reducido el valor forestal. La expansión agrícola, los incendios forestales y el crecimiento de las áreas urbanas también contribuyeron a la disminución del área forestal original en aproximadamente un 70% (Mariot, 1998; Guaglianone, 2001).

La tasa de deforestación anual en el paríodo 1998-2002 revela que anualmente se pierde el 0,81% de los bosques santigueños, superando 4 veces la tasa promedio a nivel mundial (SAyDS, 2002).Casas y Michelena (1983), evaluaron las consecuencias del desmonte y habilitación de tierras para la agricultura, identificando los procesos degradatorios que afectan a los suelos y el impacto de cada uno de ellos. La intensa actividad extractiva de especies forestales de mayor talla y valor condujo a la degradación del bosque natural con la arbustización de los estratos bajos.

Con la utilización de maquinaria pesada y métodos de desmonte que producen la alteración del suelo, se modificó la distribución de la materia orgánica, de los nutrientes y de la biomasa en los horizontes superficiales, alterando las propiedades físicas y químicas del mismo (Hassink, 1993; Bardgett, 1999).

En las última tres décadas, la soja ha tenido una evolución sin precedentes en Argentina, en particular en Santiago del Estero ha aumentado siete veces la superficie sembrada desde el año 1988 al 2003, ubicándose entre las cinco principales provincias productoras de esta oleaginosa (SAGPyA, 2004). En la Tabla se observa la evolución de la superficie sembrada en las principales áreas de cultivo en secano de Santiago del Estero entre los años 2000 y 2003 (INTA, EEA, Salta).

Tabla 1. Evolución de la superficie sembrada en las principales áreas de cultivo en secano de Santiago del Estero entre los años 2000 y 2003 (Fuente: INTA, EEA Salta).



Departamentos: Copo, Alberdi, Moreno e Ibarra.2 Departamentos: Gral. Taboada, Belgrano, Aguirre, Mitre y Rivadavia.3 Departamentos: Pellegrini y Giménez.4 Departamentos: Río Hondo, Guasayán y Choya.En cuanto a la producción ganadera, Santiago del Estero es la provincia con mayor desarrollo de la ganadería de la región noroeste de la Argentina, el número de cabezas de ganado bovino en 2002 representaba el 50% del sotck ganadero regional y 1,4% del total del país (Moscuzza et al., 2003).
En los últimos años, el número de cabezas de ganado permaneció sin variaciones, sin embargo se observa un desplazamiento de la actividad hacia zonas marginales debido a la expansión de la agricultura.

La deforestación, el sobre pastoreo y las prácticas inadecuadas de cultivo son también causas que producen alteración del ciclo hidrológico a través de la disminución o aumento de los caudales disponibles en los ríos de la región como ser el río Salado; el río Horcones y Urueña y el deterioro de la calidad del agua de los mismos.

Consecuencias de la deforestacion en la region:

Social_ Ambiental y Economica:

Si bien en la region las precipitaciones presentan una distribucion marcadamente estacional concentradas en los meses de verano presentando dos maximas: una en enero y otra en marzo;
Las consecuencias de esta epoca de mayor precipitacion, en un territorio cada vez mas desforestado, son los fenomenos metereologicos mas pronunciados como aumento del caudal de los rios, y de los sedimentos que transportan; erosion del suelo y eolicas, caminos anegados, caida de arboles, y el consiguiente aumento del aislamiento de poblaciones que de por si ha viven aisladas por la historica ausencia de infrestructura vial.



Esto impacta directamente en las fragiles economias locales, en dos sentidos: uno el aumento de los costos de transporte de la mercaderia en gral. ( entre febrero y marzo del 2008 se registro un aumento del 150% de productos basicos como harina, aceite, azucar etc ); tambien nos informa el FIS SA ( empresa que brinda servicios de microfinanzas ) que en el ultimo verano 1 de cada 4 clientes del Salado Norte quedo totalmente aislado por los cambios de curso de los brazos del rio Salado.
Estamos hablando de una poblacion estimada de 250 familias, 2750 personas de las cuales mas de 1500 son niños-as que perdieron el acceso al unico Hospital zonal, a el comienzo de clases entre otros derechos basicos.

2_Visitas y avances con la comunidad y en la provincia en el presente periodo.

Acompañamiento en Campo:


En enero se ha visitado a la comunidad para comunicarles que se habia efectivizado el primer desembolso en la segunda quincena de DIC y se ha trabajado con ellos la reformulacion del proyecto -dos años después de presentado y visitado por los profesionales de Nacion en el 2006- quedando de regresar cuando las autoridades de Prosobo autoricen las modificaciones sugeridas.

Como se ve en la foto de la derecha la visita de monitoreo y priorizacion del proyecto del Ing. Juarez de Prosobo con la comunidad en el primer semestre del 2006.

En ese momento nos proponiamos en forma conjunta:

  • Lograr que los campesinos hagan un mejor aprovechamiento de los recursos del monte, (pasturas naturales, madera, no maderero: frutos del monte, animales silvestres, etc.), a través de la implementación de un modelo productivo que respete y reconozca la capacidad productiva de del mismo, haciendo un uso racional de los recursos naturales locales.
  • Instalar un modelo de manejo de los recursos naturales existentes que tienda a la recuperación del suelo, agua y monte, en contraposición al modelo exctrativo (desmonte para leña, carbón y postes). Buscar la utilización de poda para leña y muebles artesanales de uso familiar y venta.

Los ultimos días de febrero se ha llegado al depto Alberdi para realizar otras actividades a 30 km. de la poblacion pero no se ha podido llegar a la misma que se encontraba aislada. Se realizó una capacitacion en el Paraje 3 Varones ( Copo ) al cual se acercaron dos delegados de la comunidad de Manisnioj, con quienes se ha quedado en una fecha en Marzo el 7 para trabajar ya con toda la poblacion. Lo cual los pobladores asintieron dado que los jovenes de la comunidad en los meses de enero y febrero habian migrado a Catamarca a la cosecha de la aceituna.

A pesar de que en Marzo y abril, se han producidos graves consecuencias con relación a las lluvias y desborde del Río Salado, que afecto la zona en cuestion, produciendo un gran daño a las poblaciones campesinas se cumplio con el cronograma de visitas pautado.

En mes de Marzo comenzaron las lluvias estivales, con precipitaciones de gran volumen en un periodo corto, lo que ha producido cortes de los caminos de tierra, esto ha ocurrido, en el camino vecinal que une las localidades de Sto Domingo y Manisnioj.

En la visita del 7 de Marzo la comunidad eligio el lugar donde se va ha llevar a cabo con los criterios establecidos en el proyecto co- financiado por FVS, Fundacion Vida Silvestre:
uno de ellos es la propuesta de la zonificación del predio (Figura Nº1 a la izquierda), con este punto se observo que el lugar elegido para realizar el cerramiento, concuerda con la Zona de Usos Múltiples Sostenible, en el mapa de vegetación (Figura Nº 2 abajo a la derecha) están presentes las 3 clases que se han definido(Bosque Alto, Bosque en Paleocauce, Bosque Degradado), y criterios que la comunidad ha planteado a la ONG que acompaña el proyecto:
El Ceibal; como ser: utilización de los lados del predio que están con un cerramiento parcial , los lados donde haya alambrado se le añadirán más hilos de alambre y en otros lado se llevara acabo el empostado del sector.
También se definió que será dos predios de 55 ha y 60 ha, ya que la comunidad se divide en dos grupos Denominados Carlos Sixto y Manisnioj, para realizar la labores, pero esta condición de división no los hace perder la condición de comunidad, y desde el acompañamiento técnico no ve que esto sea un inconveniente, de esta decisión tomada por parte de los beneficiarios.
El lugar definitivo donde se realizara cerramiento será en la entrada al lote de 4200 ha, la localización del mismo es el sur-oeste de la comunidad.
Aqui los delegados de la comunidad en el sitio elegido.








En el 14 de Abril, ya nos encontramos con el grupo con el 50% de las aperturas de picadas para el cerramiento, e invitamos a delegad@s de otras localidades en un radio de 20 KM a la redonda que se sumen a las capacitaciones. Los mismos son de la zonal del MOCASE, Movimiento Campesino Santiagueño: APPA, Asociacion de Pequeños Productores de Alberdi.
Dado que los caminos comenzaban a despejarse, se acordó con los vecinos la replanificacion del trabajo -ya autorizado por PROSOBO- y la disminucion del tiempo de ejecucion del mismo de 18 meses a 12 con el consecuente aumento de las becas de trabajo de $ 100 por 11 vecinos a $ 150 por 11 vecinos por mes; lo cual se implementara como un plus a pagar en el mes de Junio y a partir del segundo desembolso, lo mismo que la compra del 50% de los alambres restantes.
10 de Mayo, recorrido por la zona de elección donde se va ha llevar el cerramiento.
*Cerramiento:
Se hablo de los objetivos que tiene y la importancia del cerramiento o Clausura.
Este cerramiento será de 9 hebras de hilo, los postes serán colocados cada 100 mts; las varillas cada 5 mts, 8 esquineros.
El objetivo de esta clausura es de no permitir la entrada de animales domésticos como ser cabras, chanchos, etc, lo que permitirá que la vegetación natural se vaya recuperando para una posterior utilización ya sea artesanal como industrial o alimenticia, también estaremos conservado la fauna autóctono.
Quedando como acuerdo que la comunidad terminara el cerramiento en el mes de julio de 2008.

* Construcción de las Fajas o Transectas: Se avanzo con las actividades en marcadas en plan de actividades.
Por tal motivo se llevo una capacitación en el concepto de fajas, donde se va ha llevar el enriquecimiento.
Se definio con la comunidad que el numero de transectas sera de 40 distanciadas cada una cada 15 mestros, con un ancho entre 0, 70 y 1, 50 metros.

3_Desafios:

  • Mayor involucramiento de los Jovenes y las Mujeres
  • Mayor complementariedad al interior del area de agroambiente del Ceibal AC en conunto con el proyecto acompañado por FVS, Fundacion Vida Silvestre
  • Visita en el mes de JULIO o Agosto de autoridades del PROSOBO.
  • Posibilidad de escala y replicabilidad en el territorio del Salado Norte que de continuidad y profundidad en el 2009/10 a la experiencia.



Logros en marcha:

-
Que la comunidad cuente con herramientas (educación ambiental) para hacer uso sustentable de los recursos naturales locales.
- Clausura de 100 has con reforestación en áreas degradadas, conservación y recuperación del monte y de la flora y fauna.
- Conciencitar uso racional del monte, suelo y agua, aprovechando los frutos para alimentación del ganado y de las personas, madera (poda) para artesanías y carbón.
- Que los jóvenes y niños de la comunidad se involucren en el cuidado y conservación de los recursos naturales locales.

- Que estas experiencias locales, tengan impacto e incidencia provincial, nacional y regional.

Muchas Gracias !

El Ceibal Asoc. Civil

Coordinacion Gral. Lucrecia Gil Villanueva

Area Comunidad: Ma. Elena Orellana

Area Agroambiente: Santiago De Gregorio

Ing. Forestal: Walter Halier

Comunicadora: Ma. Eva Salazar

No hay comentarios: